miércoles, 3 de diciembre de 2014

La Patria Grande pone sus manos en El Barro

El Barro es un centro cultural que nació en el año 2007 en Rivadavia,  San Juan. En sus comienzos estaba ubicado en la avenida José Ignacio de la Roza, a cinco cuadras de la Universidad Nacional de San Juan. Luego, los “barristas”, se mudaron a Villa San Roque pero actualmente funcionan en calle San Miguel  470 sur. Formado por jóvenes  con ideología de izquierda,  coordinados por una asamblea con voz y voto, sienten la lucha diaria de trabajar con familias de escasos recursos a través de distintos talleres de arte y cultura. En un principio se autodefinían como ONG, eran una treintena de voluntarios, en su mayoría universitarios. “De alguna manera hay que ayudar a los pibes a salir de las adicciones, de la baja autoestima, del desinterés por las cosas. Nuestra idea es servir de apoyo, de contención” dijo David Pérez, asistente de música folklórica.
A partir del pasado 22 de noviembre, El Barro forma parte oficialmente del movimiento popular Patria Grande, espacio político construido por militantes provenientes de distintas prácticas y líneas ideológicas de la izquierda nacional. En este contexto, el centro cultural inauguró su nueva sede con grandes expectativas. “Para la apertura realizamos un varieté, acompañado por una feria popular. Estas son celebraciones típicas de nuestro centro cultural. Se presentan shows artísticos y manualidades de la gente que aprende con nosotros”. Dijo un allegado

.
En El Barro se promueve la incorporación de la comunidad sanjuanina a un colectivo de trabajo nacional, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Entre sus principios impera el sueño de tener una herramienta política-social que brinde a todas y todos los trabajadores, estudiantes y pueblo en general, la posibilidad histórica de construir el socialismo del siglo XXI. Entre sus ideas a desarrollar se encuentran: la identidad de género, el aborto legal seguro y gratuito, la no violencia de género, la resistencia a la megaminería a cielo abierto, la comunicación comunitaria, la educación sexual, entre otras causas.

Los integrantes de esta organización destacan como valioso que los talleristas colaboran gratuitamente. Esta es una de las tácticas que utilizan para
  potenciar el  talento de la comunidad vecinal en pos de brindarles una posibilidad diferente a la que viven en su realidad cotidiana. Sin embargo, es oportuno echar un vistazo a su reciente adhesión al frente socialista Patria Grande. Más allá de realizar tareas de contención para sectores vulnerables, no están lejos de la implementación de medidas y prácticas educativas y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidos. En el Barro se pretende convertir a sus miembros en individuos autónomos, con sus propios elementos de juicio, fomentando el pensamiento crítico. 
Su meta es  despertar al pueblo de la indiferencia para participar activamente de los asuntos que los  afectan. Es momento de luchar con fuerza en  la sociedad. Los derechos y las obligaciones van unidos desde todo punto de vista. El deber de escuchar, de enseñar, de formarse, el deber de actuar. Y en esto, El Barro es un gran generador de una auténtica conciencia política.


Fuentes:
Diario de Cuyo
Diario Huarpe
Fan Page: Centro Cultural El Barro
Fan page: Patria Grande San Juan
Etc.



La esclavitud del siglo XXI

La trata de personas es un delito que representa el tercer negocio más lucrativo para la criminalidad organizada según los cálculos de la Naciones Unidas. Si buscamos una definición estricta, nos referimos al reclutamiento, la captación y el traslado de personas a través del engaño, la manipulación y el abuso de poder en situación de vulnerabilidad, con el fin de esclavizar seres humanos para comercio sexual, explotación laboral y extracción de órganos.                          
San Juan era una ruta de paso, pero hoy también es una ruta de captación, de recepción y de destino de personas. Durante una serie de operativos ordenados por la Justicia Federal, entre el año 2012 y 2014, en la provincia se rescataron cincuenta mujeres. Desde la sanción de la ley 26.364 en el año 2008 (Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus víctimas) se han rescatado un total de 4.602 víctimas, en el marco de 2.103 allanamientos realizados en el país. El 7% de las chicas rescatadas son sanjuaninas, según la Fundación María de los Ángeles.
María Laura Farina, prosecretaria de la Secretaría Penal 5ª del Juzgado Federal, explicó que la advertencia realizada por la asociación civil Foro No a la Trata refirió que en distintos lugares de San Juan se ejercía la prostitución. A partir de ese dato, se inició una investigación que confirmó el delito y tras varios allanamientos, se descubrieron una veintena de víctimas que eran explotadas sexualmente y vivían en Media Agua, Jáchal y Chimbas hasta 2013.
Sorprende que en dos allanamientos realizados por trata de personas no se  convocara ni al Ministerio de  Desarrollo Humano, como está previsto en la ley, ni a las organizaciones sociales que funcionan como veedoras para garantizar el derecho de las mujeres que se encuentran en situación de prostitución. ¿Qué se les quiere ocultar a estas instituciones? ¿Por qué no se las llama?  Y lo más grave, dónde están esas mujeres? “Sólo tenemos comentarios de que las chicas fueron llevadas a prisión, pero no hay certeza”. Contó María Arroyo, vocera del Foro de No a la Trata San Juan.
Otro cuestionamiento es ¿cómo pueden existir actualmente víctimas de este aberrante fenómeno? La causa la encontramos en que se obliga a las mujeres a prostituirse desde muy chicas. Es difícil  entenderlo, pero la situación está naturalizada en algunos sectores. Por eso es importante decir que muchas de ellas no eligen ser “putas”, sino que son forzadas física y psíquicamente por gente que hace muchos años trabaja en esto y se ampara en la impunidad.
Luego de la notoriedad que le dieron los medios de comunicación al caso Marita Verón, mucha gente entendió que la trata de personas existe en Argentina y afecta a miles de mujeres. Hay una doble tarea que el Estado debe cumplir a través de funcionarios judiciales, asistentes sociales y fuerzas de seguridad para enfrentar la trata de personas que tanto denigra a la condición humana. Por un lado,  la prevención y persecución de sus promotores, por otro, la protección, asistencia y recuperación de las víctimas. Los programas públicos no llegan a contrarrestar los efectos corrosivos de estas formas de explotación humana, y son las ONG’s y organismos internacionales los más activos en cumplir ese papel.
No obstante, es bueno destacar que en los últimos seis años en Argentina, cerca de 4.602 mujeres fueron rescatadas, de las cuales 700 eran menores de edad según datos brindados por la abogada Carla Puidengolas, en su tesis “Trata de personas en San Juan”.  Basta. Este delito exige un tratamiento serio no solo a nivel político, legislativo, judicial y policial, sino además en la interpretación y compromiso que cada ciudadano puede asumir para contrarestarlo. La trata no se ve en las calles, utiliza cárceles barriales para explotar a las víctimas y es inimaginable lo que les toca sufrir, la esclavitud del siglo XXI.
Fuentes:
·         Ley 8418
·         Ley  26364 
·         Carla Puidengolas. Abogada. Tesis: Trata de personas en San Juan.
·          María Arroyo. Vocera del Foro de no a la trata San Juan.
·         Desarrollo Humano y promoción social: sanjuan.gov.ar/Default.aspx?nId=8327&cId=2





Muertes en accidentes: ¿se hace todo lo que se puede?

El tema de los accidentes de tránsito en San Juan no es nuevo y tal vez por eso o por alguna otra desconocida razón parece no preocupar ni a los conductores ni a las autoridades del ministerio de gobierno. Según estadísticas elaboradas por Diario de Cuyo, el año pasado hubo 136 muertes en siniestros de tránsito. En cambio en Capital Federal (C.F.) cerraron 2012 con 96 decesos, según datos publicados por la asociación civil Luchemos por la Vida. Los números son escalofriantes por una simple razón: en C. F. viven 12.806.866 personas contra los 681.055 en San Juan.
La falta de controles viales y de conciencia ciudadana fomentan este drama sanjuanino. La situación es grave, ya que año a año, salvo 2012, la cifra de muertes en rutas y calles sube. La pregunta es ¿se podrá cambiar alguna vez la historia?
La ruta 20 es el lugar donde más gente muere por accidentes de tránsito. Las autoridades de la policía provincial sostienen que el mayor problema en esta ruta es la velocidad de los vehículos, afirman que está bien señalizada y en buen estado. A su vez, admiten que sólo tienen dos radares para controlar que lo vehículos no excedan el máximo de velocidad permitido. Sin embargo, por un lado se reconoce el problema, y por el otro no se tiene con que atacarlo.
En el año 1997 en San Juan se sancionó la Ley Nº: 6858 con el objeto de establecer normas que faciliten el seguimiento de la seguridad en el tránsito de vehículos y peatones en el ámbito del territorio provincial. En ella, en el artículo 14, se declara la "Comisión Permanente de Seguimiento de la Seguridad en el Tránsito", que tiene el fin de vigilar en forma continua la evolución de la seguridad en el tránsito vehicular, sugerir correcciones a la acción de los organismos oficiales ligados a la misma y promover cambios de conducta en la sociedad que produzcan hábitos de conducción más seguros y responsables.
Si esta comisión trabajara con mayor profundización en la aplicación rigurosa de sus principios toma y en la toma de conciencia de sus ciudadanos, se podría lograr una solución definitiva al problema. Pero para que eso ocurra, la policía local debe encontrar a los infractores y para que eso realmente pase los uniformados deben estar en las calles. Los lectores de esta columna pueden preguntarse: ¿cuántos controles de tránsito les hicieron desde que conducen un vehículo? ¿Cuántos controles de alcoholemia les realizaron a la salda de un boliche? ¿Con qué frecuencia? ¿Y en épocas de festividades de fin de año? La respuesta individual puede dar un pantallazo de lo que ocurre en la calle. Si solamente hay dos radares de velocidad en todo San Juan, es probable que por las rutas 20 y 40 corra un Fórmula 1 que nadie se daría cuenta.
La Consultora Acierto realizó una encuesta en la que da a conocer que la presencia policial en las calles con los nuevos patrulleros ha disminuido la sensación de inseguridad de los vecinos del gran San Juan. Hay que trabajar el problema desde múltiples dimensiones. No podemos seguir mirando para un costado mientras las estadísticas de muertes viales nos golpean año a año.
Según la Organización Mundial de la Salud hay cinco medidas que si son implementadas a nivel mundial, podemos salvar cientos de miles de vidas cada año. Estas son: el uso de cinturones de seguridad, uso de cascos de ciclistas y motociclistas, control de la velocidad y del consumo de alcohol y visibilidad de los peatones.
También es necesario un mayor fortalecimiento de las leyes contra los conductores que beben alcohol. Pero quizás lo más importante, son las campañas de educación para cambiar las actitudes de los usuarios de rutas y caminos. 

Fuentes:
Consultora Acierto- Encuesta anual sobre accidentes de tránsito en San Juan –Año 2013.
Comisario Julio Giménez. Rivadavia.
Diario La Nación: Edición: 20/04/07
Diario de Cuyo: Ediciones: 20/11/14  y  23 /11/14

http://www.elzonda.info/index.php/2013-Aumentaron-los-fallecidos-por-accidentes-de-tr%C3%A1nsito.html