miércoles, 3 de diciembre de 2014

La Patria Grande pone sus manos en El Barro

El Barro es un centro cultural que nació en el año 2007 en Rivadavia,  San Juan. En sus comienzos estaba ubicado en la avenida José Ignacio de la Roza, a cinco cuadras de la Universidad Nacional de San Juan. Luego, los “barristas”, se mudaron a Villa San Roque pero actualmente funcionan en calle San Miguel  470 sur. Formado por jóvenes  con ideología de izquierda,  coordinados por una asamblea con voz y voto, sienten la lucha diaria de trabajar con familias de escasos recursos a través de distintos talleres de arte y cultura. En un principio se autodefinían como ONG, eran una treintena de voluntarios, en su mayoría universitarios. “De alguna manera hay que ayudar a los pibes a salir de las adicciones, de la baja autoestima, del desinterés por las cosas. Nuestra idea es servir de apoyo, de contención” dijo David Pérez, asistente de música folklórica.
A partir del pasado 22 de noviembre, El Barro forma parte oficialmente del movimiento popular Patria Grande, espacio político construido por militantes provenientes de distintas prácticas y líneas ideológicas de la izquierda nacional. En este contexto, el centro cultural inauguró su nueva sede con grandes expectativas. “Para la apertura realizamos un varieté, acompañado por una feria popular. Estas son celebraciones típicas de nuestro centro cultural. Se presentan shows artísticos y manualidades de la gente que aprende con nosotros”. Dijo un allegado

.
En El Barro se promueve la incorporación de la comunidad sanjuanina a un colectivo de trabajo nacional, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Entre sus principios impera el sueño de tener una herramienta política-social que brinde a todas y todos los trabajadores, estudiantes y pueblo en general, la posibilidad histórica de construir el socialismo del siglo XXI. Entre sus ideas a desarrollar se encuentran: la identidad de género, el aborto legal seguro y gratuito, la no violencia de género, la resistencia a la megaminería a cielo abierto, la comunicación comunitaria, la educación sexual, entre otras causas.

Los integrantes de esta organización destacan como valioso que los talleristas colaboran gratuitamente. Esta es una de las tácticas que utilizan para
  potenciar el  talento de la comunidad vecinal en pos de brindarles una posibilidad diferente a la que viven en su realidad cotidiana. Sin embargo, es oportuno echar un vistazo a su reciente adhesión al frente socialista Patria Grande. Más allá de realizar tareas de contención para sectores vulnerables, no están lejos de la implementación de medidas y prácticas educativas y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidos. En el Barro se pretende convertir a sus miembros en individuos autónomos, con sus propios elementos de juicio, fomentando el pensamiento crítico. 
Su meta es  despertar al pueblo de la indiferencia para participar activamente de los asuntos que los  afectan. Es momento de luchar con fuerza en  la sociedad. Los derechos y las obligaciones van unidos desde todo punto de vista. El deber de escuchar, de enseñar, de formarse, el deber de actuar. Y en esto, El Barro es un gran generador de una auténtica conciencia política.


Fuentes:
Diario de Cuyo
Diario Huarpe
Fan Page: Centro Cultural El Barro
Fan page: Patria Grande San Juan
Etc.



La esclavitud del siglo XXI

La trata de personas es un delito que representa el tercer negocio más lucrativo para la criminalidad organizada según los cálculos de la Naciones Unidas. Si buscamos una definición estricta, nos referimos al reclutamiento, la captación y el traslado de personas a través del engaño, la manipulación y el abuso de poder en situación de vulnerabilidad, con el fin de esclavizar seres humanos para comercio sexual, explotación laboral y extracción de órganos.                          
San Juan era una ruta de paso, pero hoy también es una ruta de captación, de recepción y de destino de personas. Durante una serie de operativos ordenados por la Justicia Federal, entre el año 2012 y 2014, en la provincia se rescataron cincuenta mujeres. Desde la sanción de la ley 26.364 en el año 2008 (Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus víctimas) se han rescatado un total de 4.602 víctimas, en el marco de 2.103 allanamientos realizados en el país. El 7% de las chicas rescatadas son sanjuaninas, según la Fundación María de los Ángeles.
María Laura Farina, prosecretaria de la Secretaría Penal 5ª del Juzgado Federal, explicó que la advertencia realizada por la asociación civil Foro No a la Trata refirió que en distintos lugares de San Juan se ejercía la prostitución. A partir de ese dato, se inició una investigación que confirmó el delito y tras varios allanamientos, se descubrieron una veintena de víctimas que eran explotadas sexualmente y vivían en Media Agua, Jáchal y Chimbas hasta 2013.
Sorprende que en dos allanamientos realizados por trata de personas no se  convocara ni al Ministerio de  Desarrollo Humano, como está previsto en la ley, ni a las organizaciones sociales que funcionan como veedoras para garantizar el derecho de las mujeres que se encuentran en situación de prostitución. ¿Qué se les quiere ocultar a estas instituciones? ¿Por qué no se las llama?  Y lo más grave, dónde están esas mujeres? “Sólo tenemos comentarios de que las chicas fueron llevadas a prisión, pero no hay certeza”. Contó María Arroyo, vocera del Foro de No a la Trata San Juan.
Otro cuestionamiento es ¿cómo pueden existir actualmente víctimas de este aberrante fenómeno? La causa la encontramos en que se obliga a las mujeres a prostituirse desde muy chicas. Es difícil  entenderlo, pero la situación está naturalizada en algunos sectores. Por eso es importante decir que muchas de ellas no eligen ser “putas”, sino que son forzadas física y psíquicamente por gente que hace muchos años trabaja en esto y se ampara en la impunidad.
Luego de la notoriedad que le dieron los medios de comunicación al caso Marita Verón, mucha gente entendió que la trata de personas existe en Argentina y afecta a miles de mujeres. Hay una doble tarea que el Estado debe cumplir a través de funcionarios judiciales, asistentes sociales y fuerzas de seguridad para enfrentar la trata de personas que tanto denigra a la condición humana. Por un lado,  la prevención y persecución de sus promotores, por otro, la protección, asistencia y recuperación de las víctimas. Los programas públicos no llegan a contrarrestar los efectos corrosivos de estas formas de explotación humana, y son las ONG’s y organismos internacionales los más activos en cumplir ese papel.
No obstante, es bueno destacar que en los últimos seis años en Argentina, cerca de 4.602 mujeres fueron rescatadas, de las cuales 700 eran menores de edad según datos brindados por la abogada Carla Puidengolas, en su tesis “Trata de personas en San Juan”.  Basta. Este delito exige un tratamiento serio no solo a nivel político, legislativo, judicial y policial, sino además en la interpretación y compromiso que cada ciudadano puede asumir para contrarestarlo. La trata no se ve en las calles, utiliza cárceles barriales para explotar a las víctimas y es inimaginable lo que les toca sufrir, la esclavitud del siglo XXI.
Fuentes:
·         Ley 8418
·         Ley  26364 
·         Carla Puidengolas. Abogada. Tesis: Trata de personas en San Juan.
·          María Arroyo. Vocera del Foro de no a la trata San Juan.
·         Desarrollo Humano y promoción social: sanjuan.gov.ar/Default.aspx?nId=8327&cId=2





Muertes en accidentes: ¿se hace todo lo que se puede?

El tema de los accidentes de tránsito en San Juan no es nuevo y tal vez por eso o por alguna otra desconocida razón parece no preocupar ni a los conductores ni a las autoridades del ministerio de gobierno. Según estadísticas elaboradas por Diario de Cuyo, el año pasado hubo 136 muertes en siniestros de tránsito. En cambio en Capital Federal (C.F.) cerraron 2012 con 96 decesos, según datos publicados por la asociación civil Luchemos por la Vida. Los números son escalofriantes por una simple razón: en C. F. viven 12.806.866 personas contra los 681.055 en San Juan.
La falta de controles viales y de conciencia ciudadana fomentan este drama sanjuanino. La situación es grave, ya que año a año, salvo 2012, la cifra de muertes en rutas y calles sube. La pregunta es ¿se podrá cambiar alguna vez la historia?
La ruta 20 es el lugar donde más gente muere por accidentes de tránsito. Las autoridades de la policía provincial sostienen que el mayor problema en esta ruta es la velocidad de los vehículos, afirman que está bien señalizada y en buen estado. A su vez, admiten que sólo tienen dos radares para controlar que lo vehículos no excedan el máximo de velocidad permitido. Sin embargo, por un lado se reconoce el problema, y por el otro no se tiene con que atacarlo.
En el año 1997 en San Juan se sancionó la Ley Nº: 6858 con el objeto de establecer normas que faciliten el seguimiento de la seguridad en el tránsito de vehículos y peatones en el ámbito del territorio provincial. En ella, en el artículo 14, se declara la "Comisión Permanente de Seguimiento de la Seguridad en el Tránsito", que tiene el fin de vigilar en forma continua la evolución de la seguridad en el tránsito vehicular, sugerir correcciones a la acción de los organismos oficiales ligados a la misma y promover cambios de conducta en la sociedad que produzcan hábitos de conducción más seguros y responsables.
Si esta comisión trabajara con mayor profundización en la aplicación rigurosa de sus principios toma y en la toma de conciencia de sus ciudadanos, se podría lograr una solución definitiva al problema. Pero para que eso ocurra, la policía local debe encontrar a los infractores y para que eso realmente pase los uniformados deben estar en las calles. Los lectores de esta columna pueden preguntarse: ¿cuántos controles de tránsito les hicieron desde que conducen un vehículo? ¿Cuántos controles de alcoholemia les realizaron a la salda de un boliche? ¿Con qué frecuencia? ¿Y en épocas de festividades de fin de año? La respuesta individual puede dar un pantallazo de lo que ocurre en la calle. Si solamente hay dos radares de velocidad en todo San Juan, es probable que por las rutas 20 y 40 corra un Fórmula 1 que nadie se daría cuenta.
La Consultora Acierto realizó una encuesta en la que da a conocer que la presencia policial en las calles con los nuevos patrulleros ha disminuido la sensación de inseguridad de los vecinos del gran San Juan. Hay que trabajar el problema desde múltiples dimensiones. No podemos seguir mirando para un costado mientras las estadísticas de muertes viales nos golpean año a año.
Según la Organización Mundial de la Salud hay cinco medidas que si son implementadas a nivel mundial, podemos salvar cientos de miles de vidas cada año. Estas son: el uso de cinturones de seguridad, uso de cascos de ciclistas y motociclistas, control de la velocidad y del consumo de alcohol y visibilidad de los peatones.
También es necesario un mayor fortalecimiento de las leyes contra los conductores que beben alcohol. Pero quizás lo más importante, son las campañas de educación para cambiar las actitudes de los usuarios de rutas y caminos. 

Fuentes:
Consultora Acierto- Encuesta anual sobre accidentes de tránsito en San Juan –Año 2013.
Comisario Julio Giménez. Rivadavia.
Diario La Nación: Edición: 20/04/07
Diario de Cuyo: Ediciones: 20/11/14  y  23 /11/14

http://www.elzonda.info/index.php/2013-Aumentaron-los-fallecidos-por-accidentes-de-tr%C3%A1nsito.html

lunes, 20 de octubre de 2014

“La Salada”, de Juan Martín Hsu.

El film la salada,  un interesante acercamiento a las vivencias que padecen  personajes de Corea, Taiwán y Bolivia radicados en Buenos Aires.

"La salada" muestra una temática dura y frecuente en Argentina resultado de la inmigración. Muchas personas vienen aquí en busca de un futuro próspero y se encuentran con las dificultades que implica el desarraigo, el empezar de cero en una cultura distinta, con costumbres chocantes que desacomodan. Por eso, eligen como “crisol de razas”, un universo,  la famosa feria del sur del conourbano bonaerense, lugar donde encuentran cabida varias nacionalidades.
Ya es, por reconocimiento,  “La Salada” el mercado o feria callejera más grande de Latinoamérica. Ubicado  en Buenos Aires  fue montado por inmigrantes bolivianos allá por el año 1991. Se trata de un inmenso negocio ligado al creciente fenómeno de consumo popular. En este caótico ámbito que fascina al recién llegado por su diversidad cultural y por su dinámica interna cobran vida los protagonistas de las tres historias que ópera prima de Hsu, ganó en el Festival  de Cine en Construcción de San Sebastián 2013. 
La inmigración es universal y el amor también, ahí es donde esos tres mundos distintos convergen. La cultura del amor es diversa, los mandatos familiares mandan, en otros el romance se da naturalmente. Mientras las tres historias avanzan en paralelo se unen ligeramente, y mantienen sus  diferencias en la complejidad de los personajes abordados en  un rico relato que sabe emocionar. La lucha por la adaptación al medio, el deseo reponerse en la adversidad y el cumplir con el rol de ser fuerte hace que los protagonistas de estas historias nunca dejen de estar obligados por la carga cultural que hace sombra detrás de ellos.
Todos sufren un proceso de adaptación rápido y obligado. En menor medida, y en ésta producción,  en uno de los personajes, están quienes prefieren seguir viviendo como lo hacían en su país natal y no hacen el más mínimo esfuerzo por hacerse entender con los nativos. En ese aspecto, “La Salada” revela que en algunas ocasiones la discriminación se da por ambas partes.
La misma película destapa algunos  puntos de incoherencia que la mayoría de las veces, en la realidad,  no se saben abordar. A los “llegados”, por un lado,  les gustaría mantener un vínculo sentimental con el lugar que los recibe, pero por otro, tienen la sensación de que jamás podrán regresar al hogar que los vio nacer. En este sentido, la proyección fílmica capta el caso de una joven coreana, cuyo interior más profundo deambula entre la curiosidad por integrarse en la cultura argentina y una innata obligación personal de mantenerse dentro de su cultura originaria. Este choque entre Oriente y Occidente está muy presente en toda la cinta. Además, del gran interés por el trabajo que manifiestan los bolivianos abordado desde una concepción inocente y dura.
“La Salada” es para algunos  una escalera dentro del contexto social, para otros,  un antro ilegal de falsificaciones y negocio marginal. El director desnuda una historia que toca los sentimientos. La opera prima de Juan Martín Hsu es un gran trabajo que no sólo supo hablar en primera persona, sino que tomó la experiencia de los demás y la expuso con fuerza narrativa. La historia de Bruno,  un joven boliviano, fue presentada con menos riqueza que el resto, quizás el director tiene justificación para esto. Pero las demás de alguna forma, refieren totalmente,  las problemáticas que existen entre los inmigrantes.
 Este film, más allá de los contrastes étnicos, contiene bienvenidos rasgos de inocencia y ternura a la hora de retratar las angustias, inseguridades, temores y contradicciones internas de sus criaturas, aunque también cede a ciertos lugares comunes, a resoluciones un poco superficiales y convencionales. Se queda, así, a mitad de camino. “La Salada” es una buena película, que acaricia la idea de  un poco más de vuelo y menos clichés de guión. Recomendable para una mirada amplia de la realidad de ese lugar en el mundo. 





domingo, 21 de septiembre de 2014

UNSJ & UCC

Las diferencias entre las universidades públicas y las privadas  son sustanciales. La primeras no se encuentran aranceladas y esto  posibilita el acceso de cualquier persona de la sociedad, independientemente de su posición social y /o económica. De ésta manera  la Universidad Nacional se convierte en un conglomerado estudiantil heterogéneo que ofrece  la mayor igualdad de oportunidades. En cambio, el joven  que desea estudiar en la U.C.C. sabe que el  costo económico es muy elevado. Esta situación planteada es la primera brecha que separa ambas casas de altos estudios. Por eso, en la U.N.S.J. se nota la presencia de estudiantes provenientes de la clase media y media baja, de zonas urbanas, urbano-marginal y rural.
Es el Estado Nacional, con su política de inclusión socio-económica, el  que sostiene y contiene a los estudiantes en las casas de altos estudios públicas En este sentido, un análisis realizado por  el investigador Alieto Guadagni para el Centro de Estudios de la Educación Argentina (C.E.E.A.), da a conocer  que un egresado de una carrera de grado en una universidad nacional pública le cuesta al Estado unos 45.000 dólares.
El modelo que aplican en la universidad pública  sigue la enseñanza tradicional, entendiendo a la sociedad como un todo armónico e igualitario que tiende a la integración de sus miembros. La educación surge así como una fuerza homogeneizadora que garantiza la integración y la igualdad social, posibilitando por sí sola la transformación social.

Una de las principales causas de las diferencias entre la Universidad Nacional y la “Católica”, se encuentra en el origen de los fondos que las sostienen. Mientras que la primera funciona en su mayor parte, con fondos provenientes del Gobierno Nacional, la universidad privada es autofinanciable, con un pequeño porcentaje de subsidios. 
 En el ámbito de  la U.N.S.J. se reconoce una  mayor libertad, un sinceramiento democrático y participativo. En la U.C.C. hay más restricciones en este sentido. Un claro ejemplo  lo constituye el hecho de que quien quiera estudiar en sus aulas debe recibir fundamentos teológicos  y filosóficos  religiosos. Esto no se negocia ni se pone en duda. Además, quien ha tenido oportunidad de recorrer los pasillos de la Universidad Nacional habrá observado el fuerte impacto que tienen en ella las distintas agrupaciones estudiantiles que aquí tienen un fuerte desarrollo, en cambio, en la universidad privada no.

El seguimiento del alumno en la U.C.C. es permanente. Cuentan con cuerpo de preceptores que  acompañan y solucionan problemas, funcionan como nexo entre los estudiantes  y las autoridades. En ambas unidades académicas se organizan de acuerdo con  direcciones, secretarías, departamentos, etc.
La masificación  que existe en la U.N.S.J., como es común en las universidades públicas,  hace que el alumno sea un número más dentro del aula, mientras que en las privadas el número limitado de estudiantes, permite darles un seguimiento más cercano. El contacto y la atención entre docentes y alumnos es casi personalizada,  en éstas últimas.
Con respecto a los recursos humanos son muy heterogéneos y valiosos en ambas unidades académicas. En cuanto a los tecnológicos, en las dos cuentan con muchas limitaciones, aunque intentan estar a la altura de las circunstancias, en esto ayuda los avances de la globalización.
La Universidad Nacional ha acumulado cierto prestigio respecto a la calidad de la enseñanza y tiene la fama de contar con docentes reconocidos y experimentados, lo cual es un punto a su favor ya que posee mayor experiencia que las privadas. 
Las Universidad Católica de Cuyo suele tener convenios y amplias redes de contactos empresariales, que favorecen la rápida colocación de los estudiantes egresados dentro del mercado laboral, cosa que no se da en las públicas. 
Es común que en la U.N.S.J. los trámites y procedimientos estén burocratizados y sean ineficientes. En cambio, en U.C.C. está mejor organizada en este sentido y en ella los trámites suelen ser más rápidos y eficientes. 
 Existe la percepción de que en las universidades privadas es más fácil graduarse, incluso se rumora muchas veces que en algunas de ellas “se pueden comprar los títulos”, mientras que en las públicas dicha percepción es que el estudiante deben esforzarse y vencer muchos obstáculos para poder egresar, corriendo el riesgo de fomentar y tolerar la presencia de “estudiantes crónicos” atraídos por las becas y los subsidios.

Para Pierre Bourdieu, en  la educación se transmiten saberes a los miembros de la comunidad que aún no los han adquirido. Sin educación, cada individuo tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad. Desde este punto de vista la educación es poder, entendiendo como poder la capacidad de incidir en la conducta del otro para moldearla. Poder ejerce la madre sobre un hijo cuando le pone límites, o el empleador al trabajador, o el profesor al alumno. Pero en un estadio superior, poder ejercen los políticos, los empresarios o los medios de comunicación.

Sin lugar a dudas las universidades públicas y privadas son fuentes generadoras de poder. Útiles al hombre para su crecimiento físico, psíquico, espiritual, moral y profesional. En ellas se genera día a día el futuro de un país encendido en su lucha por la educación y la libertad, anhelos permanentes de los pueblos.

martes, 22 de julio de 2014

Minería a cielo abierto desangra los Andes


“Eso anhelan con gran sed. Se les ensancha el cuerpo por eso, tienen hambre furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansían el oro”. Esta expresión náhuatl, es citada por Eduardo Galeano en su libro Las venas abiertas de América Latina”. La codicia que despertó la fiebre del oro entre los conquistadores que llegaron al continente americano hace ya cinco siglos, no cesa.
Ese oro, que cuenta el propio Galeano, financió la revolución industrial inglesa y consolidó la hegemonía europea, al mismo tiempo condenó a la pobreza a los pueblos latinoamericanos, cuya “derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena”.
Quinientos años han pasado, muchas cosas han cambiado; otras, no tanto. Las venas de América Latina, una tierra muy rica y paradójicamente con muchos pobres, siguen abiertas mientras los grandes capitales locales o extranjeros extraen la riqueza de los pueblos originarios condenándolos a desplazarse o desaparecer. Pues “la riqueza”, el oro y la plata se agotan, no es rentable explotar socavones mineros.
En el tiempo, la lógica del sistema impone un nuevo modelo de explotación: la minería a cielo abierto, en inglés: “open pit”. Generada mediante colosales explosiones que detonan los cerros la roca se sumerge en una mezcla de agua y cianuro para separar el oro de la piedra en un proceso llamado de lixiviación. En la actualidad, y, debido a la crisis financiera mundial, el valor del oro ha aumentado exponencialmente, se estima que basta obtener 0,35 gramos de oro por tonelada de piedra para que el negocio sea rentable. Pero, las consecuencias en el medio ambiente son más que alarmantes.
En primer lugar, los daños al paisaje y a la biodiversidad que producen esas brutales detonaciones, sorprenden y desgarra. Algunas de ellas se dan en regiones supuestamente protegidas, como la Biosfera de San Guillermo ubicada en la provincia de San Juan, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su diversidad, y que hoy alberga el emprendimiento de Veladero, una de las mayores minas de Argentina, explotada por la canadiense Barrick Gold. En segundo lugar,  el uso del cianuro, un metal que contamina el agua y produce afecciones en la salud de las poblaciones locales. Además de la lluvia ácida que provocan los metales que guardaba la montaña, al quedar expuestos a la luz y el agua.
“El cianuro es lo de menos: como es muy caro, lo aprovechan todo. El problema es todo el agua que se desperdicia”, explica José Leiva, operador perforista en la mina de Veladero. “La cantidad que se consume es inimaginable. Acá no hay caudalímetro a propósito, para que nadie sepa cuánta usan. Lo que es seguro es que no alcanza el agua en Veladero: están secando totalmente los ríos y las fuentes de agua”, añade José, y concluye: “Barrick Gold es la que gobierna en San Juan”.
Sin embargo, el gobernador sanjuanino, José Luis Gioja, es uno de los más firmes defensores del modelo megaminero. Sostiene que el proceso de lixiviación es inofensivo para el medio ambiente. Cabe preguntarse entonces por qué muchos países, como Turquía, Australia, Costa Rica o Alemania, y varias provincias argentinas han prohibido este tipo de minería.
El año pasado, 2013, después del proyecto de ley presentado por diputados de la UCR y Movimiento Sur  para prohibir la minería a cielo abierto perdiera estado parlamentario por falta de tratamiento durante 2011, se decidió volver a presentarlo porque se cree que desde el Estado se debe instalar el debate sobre temas tan importantes como la contaminación de nuestras tierras, la dilapidación de nuestras aguas y la alteración de ecosistemas.
No creo que la minería sea una actividad negativa por sí misma; lo que deseo remarcar es el impacto ambiental que provoca, los costos naturales a largo plazo de la denominada minería a cielo abierto.
El proyecto minero de Pascua Lama, en la Reserva San Guillermo de nuestra provincia, tiene un enemigo fuerte y declarado ya que  la compañía minera canadiense Barrick Gold Corporation opera sobre la zona sin prejuicios y con libertad. La Ley de Glaciares no se cumple. Las especies animales y la vegetación autóctona peligra y muere.. Las compañías mineras deberías estar reguladas. Pero no se entiende. Nada pasa. El impacto ambiental es grande. Y, como señalan las organizaciones ambientales, los partidos políticos de izquierda como lo es el Movimiento Sur con Pino Solanas, la Iglesia Católica encabezada por el Papa Francisco quien trabaja en una Encíclica sobre Ecología en la que se referirá puntualmente al daño de la megaminería a cielo abierto, y cientos de activistas alrededor del mundo, el agua vale más que el oro.
Nuestra cordillera sangra. Curar sus heridas y cuidarla es uno de los desafíos más importantes que tenemos en estos tiempos.


"Multones" para los Remises y Taxis truchos


En San Juan urge la implementación de controles y multas a los ciudadanos que  conduzcan remises y taxis truchos ya que resulta injusto para los vehículos habilitados que trabajan “en blanco” y cumplen con los requisitos e impuestos correspondientes. Acerca de este tema el  Director de Tránsito y Transporte, Sr.Tito Montaña, confirmó que se establecerán sanciones a quienes no estén en regla. Además, puso énfasis en los montos de las multas a aplicar, que van desde los $4.400 pesos hasta los $8.800 pesos, según los casos.
Una de las causas de este incremento en el transporte de taxis y remises truchos se debe, entre otros factores, a que los trabajadores que estaban en la actividad minera y que fueron despedidos han encontrado en el ámbito del transporte una salida a su situación laboral, pero esto no justifica el aumento irresponsable de vehículos sin licencia.
El  Director de Tránsito y Transporte  dijo que la figura del "alquiler de licencias" en el sistema de remises va a ser observada, analizada  y determinada en un futuro proyecto de ley de transporte que se enviará a la Cámara de Diputados.
Mientras tanto el caos crece y pone en riesgo la vida de muchos ciudadanos involucrados, o no,  en esta problemática.


lunes, 19 de mayo de 2014

PUBLICIDADES


Acá les comparto para sumar creatividad, ejemplos de publicidades y sus tipologías. Hechas por mí. Espero les gusten. P.D.:  "Las ideas no se matan", dijo Sarmiento. A lo que yo agrego: "...y los trabajos no se hurtan". Gracias.
































TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Y DIAGRAMACIÓN - 2012
PAUTAS PARA TRABAJO FINAL
1-      Proponer un emprendimiento editorial con valores agregados por diferenciación.
Plan de Marketing cultural
ü  Murgas de San Juan
ü  Murgas de instituciones educativas
ü  Murgas barriales
ü  Murgas de centros culturales
ü  Zona: Capital y sus alrededores (Rawson, chimbas, Rivadavia).
ü  Responsable del Plan: Ana Andino
Objetivo General
ü  Lograr el conocimiento popular de las actividades de las murgas en San Juan, destacando siempre a “Fanáticos del ritmo” quienes financiarían la revista.
2-      Determinar los objetivos específicos.
Objetivos Específicos
ü  Presentar las murgas.
ü  Posicionar “Fanáticos del ritmo” frente al público objetivo
ü  Posicionar al “Fanáticos del ritmo” frente a la competencia
ü  Comunicar la línea ideológica de grupo independiente.
ü  Independizar la imagen de las murgas respecto a la política partidaria.
ü  Promocionar la actividad cultural – murguera  de una forma amena, recreativa y profesional.
ü  Comunicar respecto al proyecto de ley de murgas.

Post Objetivo
El post objetivo no es propio de este plan, sino es el objetivo siguiente que hay que lograr una vez obtenidos los objetivos específicos y el general. Es decir, es el próximo paso a seguir, en un plan posterior.
ü  En este caso, el post objetivo consiste en El objetivo general consiste en lograr el conocimiento popular de las actividades de las murgas en San Juan, destacando siempre a “fanáticos del ritmo” quienes financiarían la revista.
3-      Realizar un análisis de antecedentes.
No existieron ni existen revistas sobre murgas en San Juan. Sí en otras provincias como Santa Fe, Bueno Aires, Mendoza, Córdoba, etc.
Actualmente existen diversas publicaciones destinadas al mundo del arte en general, con una vigencia mantenida desde hace años. La diversidad temática es amplia y satisface las necesidades de un público selecto y marcado. Su falta de difusión y un carácter segmentado han alejado al público en general que no ha encontrado cabida en las mismas y ha optado, por consiguiente, en apartarse de ellas. La principal fortaleza de estas publicaciones es ser material referente sobre diversas ramas del arte pero, es también su principal debilidad, al no permitir otro público, no elitista, que no sea el que busca esa característica. Por eso se plantea que esta revista desde un paradigma popular, de cabida a diferentes sectores sociales.

4-      Definir los públicos objetivos (target).
Estudiantes de escuelas y universidades públicas. Clase media.

5-      Analizar la competencia, si existiera (F.O.D.A.).
Análisis FODA
ü  Fortalezas:
¢  Carisma para con la gente.
¢  “Fanáticos del ritmo” es una murga solidaria.
¢  Voluntad por parte de coordinadores promocionando el “sacar a los chicos de los malos hábitos”.
¢  Es la de mayor número de miembros, en comparación con el resto de las murgas de la provincia.
¢  Algunos bailarines y músicos son profesionales.
¢  Existen simpatizantes a la murga que son fotógrafos , periodistas o diseñadores gráficos y les elaboran material gratuitamente.
ü  Oportunidades:
¢  Apoyo político departamental y provincial.
¢  Asesoramiento en publicidad, relaciones públicas y marketing político
¢  Realizar eventos para recaudar fondos económicos.
¢  Contar con un número suficiente de personas que vendan los ejemplares.
ü  Debilidades:
¢  Poca cantidad de folletos y afiches debido a el bajo fondo común.
¢  Los comentarios de algunas personas respecto al consumo de drogas de miembros de la murga.
¢  Menor experiencia en el género murga.
¢  No poseer un lugar físico propio y tener que recurrir a las plazas.
ü  Amenazas:
¢  Grupos de vecinos que denuncian a las murgas por  ruidos molestos o por consumo de drogas.
¢  Otras revistas murgueras que puedan llegar a salir en papel u online.
¢  Mala o difusa información.
6-      Público Objetivo
ü  A diferencia del marketing tradicional, dirigido a productos y servicios, el marketing cultural y en este caso también “popular”, segmenta su público de acuerdo a quienes frecuentan el ambiente “carnavalero”. Miembros de murgas, comparsas, carruajes, alumnos de centros de actividades juveniles, y chicos de centros culturales.
Podemos distinguir entre dos tipos de públicos:
ü  Público de 1º grado: al que queremos llegar directamente con la campaña.
ü  Nuestro público de 1º grado lo constituye  el  electorado, que se centra en los ciudadanos en edad de votar, residentes en el departamento de Pocito y que figuran en los padrones electorales.
ü  Público de 2º grado: al que llegamos indirectamente o queremos llegar en un futuro.
ü  Nuestro público de 2º grado, en orden de jerarquía lo establecen el resto de los habitantes de San Juan capital, la comunidad sanjuanina en su conjunto y el resto del país.
Idea Central a Comunicar
¢  “Somos gente que quiere dar alegría y ayudar a los que menos tienen”.
Slogan
“Abrazamos a ritmo de murga”.
n  El slogan es una frase corta, sencilla y concisa que resume en pocas palabras el valor comunicacional de la campaña publicitaria de lanzamiento de la revista.
n  Ya se dijo que “Fanáticos del ritmo” es un centro-murga solidario. Por esto la importancia de resaltar que con lo recaudan en presentaciones con publico de clase media-alta, ya sea dinero, útiles escolares, alimentos no perecederos, y demás, logran abrazar a personas excluidas socialmente. Ya sean niños de lugares marginales,  centros de ayuda a mamás solteras o embarazadas, asilos de ancianos, plazas de villas y barrios carenciados, etc.
n  Bajo este concepto, decidimos crear un slogan que comunique el valor de la de este abrazo popular que este grupo realiza.
Piezas Comunicacionales
n  Para condensar y materializar todo lo dicho anteriormente, es necesario producir piezas comunicacionales y ponerlas a disposición del  común de la gente, fomentando el habito de comprar la revista y asistir a las presentaciones. Además de informarlos y lograr que actúen en favor de los objetivos planteados.
n  Las piezas comunicacionales a difundir serán en formatos gráficos y radiales. Entre ellos, se realizarán spots radiofónicos testimoniales e institucionales; además de folletos, banners, afiches, gigantografías, etc.
n  Los medios a utilizar serán:
ü  Radios locales
ü  Diarios locales
ü  Publicidad en vía pública
ü  Redes sociales

ETAPA DE SÍNTESIS
7-      Establecer: el formato, el tipo de papel y su gramaje, la retícula diagramativa y el estilo en general (tipos y tamaño de letras para titulares primarios, secundarios, volantas, etc.). JUSTIFICAR CONCEPTUALMENTE EL ESTILO DEL IMPRESO Y SU SISTEMA DE IMPRESIÓN.
VOLANTA: En San Juan
TÍTULO: FANATICOS DEL RITMO
http://www.diariohuarpe.com/images/resized/images/stories/01murga_250_200.jpgBAJADA: El estilo murguero avanza a pasos agigantados en la provincia sanjuanina, el grupo mas destacado se llama “los fanáticos del ritmo”.
La murga “Los fanáticos del ritmo”, es una murga de estilo porteño, es decir, prepondera el baile y la percusión, aunque también hay recitados, cantos e instrumentos de viento. El grupo se divide en bailarines,  fantasías (banderas, carteles) y músicos. Componen la murga seis bombos con platillo, dos redoblantes, un zurdo, un acordeón, un trombón, un saxofón y una trompeta.                                                                                                                         En un comienzo los miembros de esta agrupación fueron seis y se reunían en la plaza del Barrio  Ejército Argentino. Actualmente aunque los participantes fijos rondan los 30, hay ensayos en los que se reúnen hasta 50 personas. Un ensayo que tiene lugar en el Parque de Mayo, se vive con fraternidad, entre abrazos, baile y emoción, al ritmo del tambor que no deja de sonar desde las 19hs hasta las 22hs. Por un lado ensayan las coreografías los más experimentados, por otro, los muchos nuevos participantes practican con entusiasmo y risas los nuevos pasos de baile murguero.                                                                                    Los miembros de la murga son principalmente jóvenes, pero hay edades de entre 4 a 30 años aproximadamente, de ambos sexos, dedicados a diferentes actividades. Muchos de ellos estudian y/o trabajan, haciéndose un espacio de tiempo para dedicarlo a los ensayos y a las presentaciones.                                                                                                                 El show de la murga consta de recitados, canciones de presentación, crítica u homenaje y despedida, bailes de estilo libre y coreografías al ritmo de la percusión y  además agregan un número de comedia.                                                                                                           La murga en general, representa a una comunidad o grupo social, y es utilizado como una herramienta para hacer crítica social y política, aunque de modo picaresco o gracioso. El objetivo principal, de muchas agrupaciones es divertir al público. En el caso de los fanáticos del ritmo, ellos aseguran no tener banderas ni partidos políticos, aunque sí se manifiestan sobre determinados temas sociales y políticos que deciden en asamblea. También aseveraron sus miembros, que la murga tiene como fin hacer reír a la gente y transmitir alegría a quienes ven sus presentaciones; y por sobre todo ser solidarios con los niños.                                                                                                                                    “Los fanáticos del ritmo”, tiene relación con otras murgas de la Provincia (entre ellas “Los románticos de desamparados” y “Los infernales del Güemes”), con quienes han compartido escenario. También mantienen contacto con murgas de todo el país. A través de la red social Facebook, han podido organizar diversas actividades. Han realizado viajes y presentaciones en otras provincias y han recibido apoyo de murgas de la Provincia de Buenos Aires, que vinieron a dar talleres y capacitaciones sobre esta actividad.               Esta agrupación se autogestiona a través de actividades privadas remuneradas, como presentaciones en boliches, cumpleaños y otros eventos. Confeccionan su propio vestuario, con ayuda de una mamá de un miembro de la murga. Los colores que los representan son el verde, el amarillo y el bordó. El verde representa a la “Pachamama” o la naturaleza; el amarillo, el sol y el bordó, el vino.  El maquillaje está a cargo de las chicas, quienes se capacitaron en talleres para tal actividad.                                                                           Muchos de sus miembros aseguran que la murga es lo más importante en sus vidas y eso se ve en el compromiso que tienen las personas que asisten a los ensayos y a las presentaciones gratuitas y solidarias.                                                                                 Entre las dificultades que encuentra el grupo para desarrollar sus actividades, la primera fue un conflicto con los vecinos del Bº Ejército Argentino, quienes llamaban constantemente a la policía en sus ensayos, hasta que al final bajo amenaza de ser llevados presos, decidieron cambiar su lugar de ensayo. Actualmente las dificultades principales son económicas, ya que al ser una murga independiente no reciben dinero de ningún organismo estatal o privado. También hay dificultades humanas, ya que por tratarse de un grupo numeroso y de tomar las decisiones de manera democrática, a veces suele resultar difícil ponerse de acuerdo.                                                                                                                                “La murga ha superado todas las expectativas”, aseguró uno de sus participantes. Siendo una murga con dos años de vida, en marzo próximo, “Los fanáticos del ritmo” organizan el primer corso de murgas en la Provincia, en las inmediaciones del Parque de Mayo. Evento al que invitarán a participar de forma no competitiva a murgas de San Juan y de todo el país.                                                                                                                                        Lo que caracteriza a este grupo, es su horizontalidad, ya que no cuenta con directores. También es importante que reúne a personas de diferentes departamentos y de otras provincias, y le cantan a la provincia de San Juan, sin distinción de lugar.                         
 Lo que caracteriza a ésta manifestación de la cultura, es su carácter popular, ya que es un arte que se expresa en las calles, no es parte de la cultura hegemónica sino de sectores que se la apropiaron desde hace más de un siglo y  través de ella se manifiestan sobre cuestiones de la realidad social.
Martes, 23 Julio 2013
VOLANTA:  MUNICIPIO DE RIVADAVIA
BAJADA: El municipio rivadaviense desde la subsecretaría de turismo, cultura y deportes fomenta el género murga para contener a los jóvenes.
http://canal4sanjuan.com.ar/sanjuan/images/Fotos-2013/capacitacion-murgas.jpg 
Por iniciativa de la Municipalidad de Rivadavia a través de la subsecretaría de turismo, cultura y deportes, se ha abierto la convocatoria e inscripción, con cierre el 7 de agosto del corriente, para la capacitación gratuita para murgas y comparsas. Los interesados pueden inscribirse en la subsecretaría de turismo cultura y deportes, av. Libertador Gral. San Martín 5141 oeste, de lunes a viernes de 7 a 13 horas. Para más información comunicarse al teléfono 4334415.                                                                      El inicio de la extensión de dicha capacitación es el 9 de agosto a las 15 30 hs. Y se extenderá durante todos los viernes de cada mes hasta finalizar el año.
DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACION
TÍTULO: LOS C.A.J. TAMBIEN TINEN MURGAS
http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Portals/0/imagenes/Programas/CAJ/Alicia/Capital/Azcuenaga/Azcuenaga%204.jpgBAJADA: El ministerio de educación, a través de sus centros de actividades juveniles, crean murgas en las escuelas sanjuaninas.
http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Portals/0/imagenes/Programas/CAJ/Alicia/Rawson/Guardiola/Guardiola%202.2.jpgLos Centros de Actividades Juveniles son una de las líneas de acción del Programa Nacional de extensión Educativa “Abrir la Escuela” (PNEE), desarrollado a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.
Son proyectos de extensión educativa que tienen por objeto promover nuevas formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios y alternativos a la jornada escolar.
Es en el marco del Proyecto Educativo Institucional de cada escuela, que se contemplan y planifican estos espacios de acuerdo a diversas orientaciones que expresan áreas de aprendizaje en función de las necesidades educativas de los actores participantes: los jóvenes. El aprendizaje involucra actividades educativas a la vez que recreativas vinculadas al cuidado del ambiente y disfrute de la naturaleza; a proyectos científicos; al conocimiento y uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; a los deportes y a la cultura; al desarrollo artístico y creativo. Estos espacios, caracterizados por su apertura y flexibilidad, constituyen herramientas valiosas para fortalecer las trayectorias educativas de los jóvenes.
Estas acciones nos permiten actuar en espacios y tiempos que exceden lo que sucede al interior del aula: es por este motivo que los C.A.J. funcionan los días Sábados en la Escuela, permitiendo establecer nuevos modos de vincularse, tanto entre pares y docentes, interactuar con otros miembros de la comunidad, haciendo posible otros modos de acercamiento a los contenidos curriculares y fortaleciendo el sentido de pertenencia a la institución. Hoy son dieciocho las provincias que implementan este proyecto. En San Juan, son ciento siete C.A.J. los que funcionan actualmente.
http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Portals/0/imagenes/Programas/CAJ/Alicia/Capital/Azcuenaga/Azcuenaga%203.jpgEstablecimientos como Escuela Marcelino Guardiola y Escuela Miguel de Azcuénaga, Escuela Enrique Mosconi, entre otras tienen funcionando el taller de murga. En el colegio Guardiola, dentro del área Desarrollo Artístico y Creativo los  ensayos de la murga, llamada el callejon de los callados, danza y coreografía, dramaturgia, adaptación del texto teniendo en cuenta las problemáticas socioculturales de los jóvenes.
También se practicaron  creaciones colectivas con personajes fantásticos. Aplicación de efectos especiales en cuanto a los maquillajes  artísticos  bosquejados, vestuario y  coreografías.  En segundo lugar, la Escuela Miguel de Azcuénaga, desde el taller de murga se armó un ritmo donde los chicos fueron los únicos protagonistas. Sábado a sábado ensayando, hizo que la murga  quedara conformada por dos grandes grupos aprendiendo algunos pasos, el objetivo general era aprender a coordinar ritmo y baile, se practicó también sumarle swing. La murga fue presentada en la escuela varias veces como parte de promoción del C.A.J. realizándose en los primeros recreos, además se presentó en la estudiantina, en la muestra final de los Jóvenes se Muestran y por último en el acto de fin de año de la Institución, a la que acudieron no solo compañeros y profesores, sino que pudieron apreciarla los papás, hermanos, primos y algunos amigos del lugar.                                                                      En cambio en la Esc. Ingeniero Escuela Enrique Mosconi, los chicos se reúnen en la cancha del establecimiento educativo para mejorar en percusión y baile. Este C.A.J. tiene como profesor a Leonardo Belli, quien es a la vez, el coordinador d
el único Centro de Actividades Juveniles en San Juan que es sólo de murga. Leonardo  también coordina un grupo de este estilo musical en el Centro Cultural “El barro”. El mismo se ubica en la Villa San Roque, departamento Rivadavia. Las presentaciones de estas murgas se llevan a cabo en actos escolares, “los jóvenes se muestran” o “Intercaj”. Estos dos últimos son eventos organizados por los mismos centros de actividades juveniles, en diferentes anfiteatros de la provincia.                                                                                                                            Quienes forman parte de los Centros de Actividades Juveniles aseguran creer y confiar en los jóvenes, y por este motivo apuntan a proyectar un futuro mejor para todos ellos, favoreciendo la igualdad de oportunidades y garantizando el derecho que todos los jóvenes tienen a la recreación, el esparcimiento y la educación.
VOLANTA: Percusión y baile
TÍTULO: FIESTA TODO BIEN
BAJADA: La murga fanáticos del ritmo organizo una gran fiesta con bandas en vivo, precios populares y  música muy alegre con la que la mayoría de los presentes bailaron. Gracias a lo recaudado podrán viajar a un encuentro nacional de murgas.                                     
El día sábado 31 de agosto, se llevó a cabo la “fiesta todo bien” en la Unión Vecinal de Barrio del Carmen (atrás de mamadera bar) de 21:00 a 5:00 horas del domingo, una gran fiesta de la murga fanáticos del ritmo. Esta contó con bandas en vivo, precios populares y  música muy alegre con la que la mayoría de los presentes bailaron.                                       La organización estuvo a cargo de la comisión de la murga mencionada anteriormente y la  colaboración fue de 10$ para las mujeres y 15$ los hombres.                                               La difusión se realizó a través de la red social “facebook” por la cual, luego del evento los encargados de la fiesta escribieron: “Graciassssssssss!!! No hay palabras que describan la alegría que tenemos de haber contado con todos ustedes anoche.. Gracias alquimia cuyana que asistieron de onda y ofrecieron terrible show. Gracias Araceli Valverde por ese mix caótico de “indie-electro-cumbia-agit” que hizo que la fiesta se empiece a sentir...gracias a la Unión Vecinal Barrio del Carmen y todas las personas que integran la comisión, se portaron de lujo, gracias mamadera bar por prestarnos el escenario. Sonidistas e iluminación de Koki torres por la onda y profesionalismo. A los murgueros amigos que nos apoyaron con su presencia y especialmente a ustedes por asistir y colaborar con esta murga independiente y autogestiva. Gracias por su respeto y sonrisas en nuestra presentación... Nos veremos por ahí entre sonrisas, ritmo y baile... Gracias!!!!!!!!!!”.                                                              El evento se vivió dentro de un clima muy cálido y alegre, sin inconvenientes policiales que en otras ocasiones existieron. Es importante destacar que antes de la echa en la red social publicaron “solo para mayores de 18 años. Disculpen chicos pero necesitamos que todo salga bien. Gracias por el aguante!”. A pesar de que no hubo problemas con la policía, luego de la fiesta volvieron a escribir al respecto en modo de prosa: "aunque vengan los azules, esto no puede parar, la vida es un baile y te invito a murguear, aunque no quieran, nos verán, bailando en ese parque o en carnaval".                                                              Debido a que recaudaron una buena cantidad de dinero, los miembros e la murga están mucho más cerca de poder viajar al próximo encuentro nacional de murgas.                                     
VOLANTA: Para conocer un poco más
TÍTULO: QUÉ ES LA MURGA
BAJADA: Se habla de  murga como un nuevo género musical, pero es importante conocer sobre él. Aquí se presenta como se vivió y vive en diferentes sitios del mundo y cómo continua creciendo.
Para empezar podemos definir a la murga como un grupo de gente de diferentes generaciones que se unen para bailar, tocar, cantar y divertirse donde los disfraces y las máscaras permiten jugara ser otro u otra y el espacio se torna público y compartido. La murga es para todas las edades. Tiene la particularidad de reunir a chicos recién nacidos llevados por familiares, a los que recién empiezan a caminar y hasta a los abuelos de la edad más avanzada, es un espacio donde realmente todos pueden tener un lugar para hacer arte. Es una expresión del arte popular  que genera un espacio de aprendizaje colectivo y nos conecta con los valores básicos de toda persona: compromiso, solidaridad, respeto. Donde se lleva adelante un trabajo grupal y donde aprendemos a convivir desde la alegría. Como una voz  del  barrio, la murga, es una expresión de la realidad, de lo cotidiano que se hace canción, el homenaje al barrio, la fantasía de imaginar historias casi increíbles, no hay límites a la hora crear y cantar en la murga. Y es organización comunitaria, sí, porque es un lugar donde interactúan adolescentes, jóvenes y adultos pero a través del principio del juego y de la risa; en un mundo donde la fragmentación es regla la murga puede ser el punto de partida desde el cual construir lazos, que permitan el crecimiento y la organización de nuestra comunidad. Estos lazos pueden constituirse en organización sobre temas culturales, que como tales también pueden entenderse los que tienen que ver con salud, educación, trabajo, seguridad e infraestructura.
La murga (o la comparsa, dependiendo del lugar donde se realice) propone naturalmente la reivindicación de valores básicos, individuales y colectivos: eso es la murga en la Argentina.

BAILE.
El baile murguero es individual e improvisado: un paso rítmico muy pronunciado durante la marca, con amplios movimientos de brazos y saltos acrobáticos cuando el ritmo se acelera. Durante los saltos, los murgueros quedan suspendidos en el aire. La pirueta es individual. Concentra la atención por el gran despliegue físico.
 PASOS DE BAILE
Rumba: Se baila generalmente en el lugar con flameo (temblequeo) de piernas y hombros, se realiza previo al desfile y/o los tres saltos.
Matanza: Consiste en hacer una ronda, donde todos los integrantes se ponen en cuclillas y van pasando en parejas o solos a mostrar destrezas. En el caso en que pasen en parejas los integrantes pueden hacer los mismos pasos siempre dentro del círculo conformado por los murgueros.
Uno de los pasos que se puede hacer es el reloj:
• Pierna derecha cruza el cuerpo y patea hacia la izquierda.
• Repetir hacia el otro lado y luego nuevamente hacia la izquierda con la pierna derecha.
• Abrirlas piernas, la mano derecha toca el piso, subir y saludar.
• La mano derecha hacia arriba y la izquierda hacia delante extendida. Desfile Básico
•Caminar hacia la izquierda cruzando la pierna derecha delante de la izquierda.
•La pierna izquierda se traslada dando un paso hacia la izquierda.
•Patear con la derecha y volver.
•Repetir el mismo movimiento hacia la derecha.
Tres Saltos:
•Después de la Rumba, el silbato va a marcar el inicio de los tres saltos.                                             • Doy una vuelta en el lugar contando cuatro pasos, comenzando con la pierna izquierda. Tomo impulso -flexionando la pierna izquierda- y pateo con la pierna derecha hacia el costado o adelante.          
 •Armo un triángulo imaginario:                                                                                                                        1) Llevando la pierna derecha hacia el costado                                                                                               2) Llevando la pierna derecha hacia atrás                                                                                                         3) Finalmente, juntando ambos pies y luego tomando impulso flexionando la pierna izquierda y pateando con la derecha.
•Cruzar la pierna derecha hacia el costado, luego cruzar la izquierda, vuelvo a cruzar la derecha, juntar ambas piernas, tomar impulso y patear con la derecha.
Percusión: La murga nace con el bombo y el platillo que habían traído los inmigrantes españoles, hasta el día de hoy es su instrumento característico y un factor de identidad. En sus orígenes la mayoría de los instrumentos eran caseros, luego se incorporaron instrumentos de viento, bandoneón, acordeón, guitarra y tambores. El ritmo se fue definiendo a partir de la mezcla de ritmos negros, el candombe, la rumba y la milonga.
El Bombo con Platillo: El bombo es el corazón de la murga y al igual que el corazón marca el compás. Además, forma la base de la percusión junto con otro instrumento llamado zurdo
El bombo es fundamental para la murga porque se pueden hacer los tres saltos, la matanza y la rumba (que son los diferentes ritmos que se usan en la murga para bailar). A diferencia de los otros instrumentos, el bombo es más grande y su sonido es mucho más fuerte. Lleva un platillo que se usa para hacer sonidos más agudos y marcar diferentes tiempos.
El Repique: Es un instrumento de percusión de la murga que sirve para jugar o para improvisar. Puede haber de diferentes tamaños y colores. La mayoría tiene parches de 20´ pero también hay más chicos.
El Redoblante: Es un instrumento de percusión fácil de tocar. El redoblante mide 14´ y se toca con dos palillos de madera, tiene un sonido agudo. Su función es acompañar al bombo, al zurdo y al repique, y se usa golpeando una vez con cada palillo
El Zurdo: El zurdo es un instrumento de acompañamiento. Junto con el bombo arman la base de percusión de murga. Se toca con dos masas chicas, o una y la mano, y su sonido es grave. El zurdo tiene diferentes tamaños que son medidos por pulgadas: hay zurdos de 16´, 18´, 20´ y también están los contrazurdos. Cada tamaño tiene un sonido diferente. Son hechos con diferentes materiales: madera, chapa y otros.
Maquillaje: También el maquillaje es bastante importante, da color y vida a la murga. Además le da una mirada o personalidad artística a cada murguero.
Estandarte y Banderas: El estandarte y las banderas son muy importantes, ya que le dan identidad a la murga frente a su público. Se usan para cada desfile y para cada presentación. El estandarte es como el documento de identidad de la murga y de los margueros, anuncia la llegada del grupo identificando su nombre y de dónde es. Las banderas pueden ir a continuación o en otras posiciones y ambos son de los colores característicos del grupo.
LA MURGA UTILIZA VARIOS LENGUAJES:
1. Expresión corporal: a través del baile, las miradas, lo gestual en lo individual y lo grupal (lo coreográfico) para hacer entender las canciones.
2. La literatura: en los textos de los presentadores, en lo que dice la murga, de que forma se arman las canciones y cómo está pensado en palabras el mensaje que lleva de barrio en barrio.      3. el teatro: personajes, caracterizaciones, improvisaciones son usadas en la murga como recurso tomado del teatro pero hecho propio. Es muy fuerte los bailarines cantando las canciones mirando al público y gesticulando.
4. La plástica: en lo que se llama la “fantasía” de la murga (el estandarte, los cabezudos, la escenografía, los apliques, banderas, dados, medias lunas y las cartas de truco, como así también el maquillaje y las máscaras de la murga).
5. La música: sí, la murga no es “punchi-punchi”, hay una unión de sonidos de los bombos en la murga tradicional (pulso y contra pulso) y, en el gran Buenos Aires, el zurdo, el redoblante y repique que cada uno haciendo diferentes sonidos forman melodías para que bailen los murgueros.
6. Educación física: los murgueros tienen que tener entrenamiento, los ensayos son un momento de precalentamiento, requieren de práctica y de conocer cada uno su cuerpo por que se usan desde la cabeza hasta los pies, es todo un ejercicio físico, más allá de su aspecto artístico.

 Canciones                                                                                                                                     Las murgas siempre tienen canciones de crítica o parodias que, a través del humor, hablan sobre situaciones sociales, presentan una especie de caricatura de la sociedad y de la vida cotidiana. Las melodías suelen ser tomadas de canciones de moda o populares. Estos dos aspectos, la opinión burlesca sobre temas de actualidad social y el ritmo tomado de la música popular, hacen a estas canciones el resultado de las relaciones múltiples entre el grupo y el contexto social en el que está inmerso.
Estructura de la murga:
DESFILE
El desfile es una burla a los desfiles militares tengamos en cuenta que con la levita, los guantes, la galera se ridiculiza a la clase aristocrática de la esclavitud. Pero, además, el desfile tiene dos cosas importantes: una es la murga arriba y la otra la murga abajo. La murga arriba
(la parte “alta”) son las fantasías, las banderas, el estandarte, la sombrilla, los dados, cabezudos, etc. Cuando se ve a lo lejos los espectadores ven el estandarte primero y después las banderas flameando, el cabezudo moviéndose, la sombrilla. La murga abajo se ve llegando al escenario cuando la gente está a los costados de la calle los diferentes desfiles que van por edades, mascotas, medianos/as, percusión, grandes y entre estos las fantasías. Es aquí cuando se puede apreciar los diferentes pasos y movimientos.

GLOSA
Hay glosas de presentación, de matanza y de retirada. Las glosas son poesías de un tenor poderoso, de palabras simples y fuertes que dan pie a alguna de estas partes del show.

PRESENTACIÓN
La canción de presentación narra quiénes somos, de dónde venimos, a qué vinimos; explicita brevemente el mensaje de la murga y el sentimiento por el carnaval.

LA MATANZA
La demostración de baile es herencia de los últimos quince años, anteriormente no existía como espacio autónomo dentro del espectáculo murguero (si le preguntan a su abuelo seguramente confundirá la matanza con cualquier otra cosa). Este ritual callejero es el momento del murguero: todo lo que sabe lo vuelca en este instante culminé de un show de murga. Hay que dejar todo. Se arma una ronda y van pasando de a dos o tres a demostrar su habilidad y sentimiento en el baile La matanza cuenta de tres partes: la rumba, donde el murguero entra al centro del “fuego”, los tres saltos o patadas
y la demostración, donde el murguero desarrolla todo lo que sabe. Históricamente la rumba es una danza negra, los tres simbolizan el liberarse de las cadenas y después el desenfreno de estar libre y  bailar.

LA CRÍTICA                                                                                                                                                                                           En este momento la murga pone voz a su realidad. El espacio de crítica puede ser utilizado para denunciar, comentar o burlar, siempre con temas de actualidad, estos pueden ser políticos, sociales o culturales.


LA RETIRADA
Momento de decir adiós, pero con la certeza de que se volverá. La canción de retirada es nostalgiosa, pero deja el mensaje de que a la murga le encantó estar en el barrio. Luego, la murga inicia el desfile de retirada.

ORGANIZACIÓN  MURGUERA. ASAMBLEA.
La forma que adoptamos para nuestra organización es de asambleas, para fomentar la participación  y  l a horizontalidad  son cuestiones estratégicas, cruciales para la continuidad de la murga en el tiempo. Estas dos cuestiones tiene que ver con que todos estén en la discusión de lo que queremos como murga, qué eventos vamos hacer, dónde nos presentamos, por qué motivos, cómo juntamos plata para los gastos de la murga, etc. Y definir por consenso o por votación de todos los integrantes. Muchas veces las palabras de los integrantes que más trabajo le ponen a la murga pesan más, pero generalmente eso se acepta ya que el grupo reconoce ese compromiso hacia la murga. También hemos implementado una comisión de 5 personas, ya que es necesario conducir esas iniciativas y responsabilidades que la murga requiere. Esto no quiere decir que se pierda la horizontalidad ya que cada procedimiento es votado por la asamblea.                                                                                                                        A veces cuando una murga tiene muchos integrantes es difícil llegar a un consenso y se torna más complicado la construcción pero es aquí donde el trabajo en equipo debe funcionar y dividirse en comisiones de trabajo es lo ideal. Como lo es la comisión de percusión, fantasías, bailarines, maquillajes y otros, así también subcomisiones de prensa, apliques, costuras y confección, galeras y organización de eventos, para poder fortalecer el vinculo entre murgueros y sobretodo tener un trabajo más constructivo y participativo.
Todos son directores, pero el que asume mayor compromiso es/son los que llevar las iniciativas y las voluntades de toda la murga en general, esto quiere decir que todos somos capaces de aportar y generar un espacio en la misma, nadie es indispensable todos somos importante para tal funcionamiento.
Algo que es muy importante y que debemos resaltar es la manera de discusión y el debate, siempre tiene que ser para construir y evitar violencia alguna en las palabras ya que estaríamos contradiciéndonos con la teoría del carnaval, tiene q ser un dialogo fluido donde el RESPETO puede superar toda diferencia alguna.
Por último es bueno implementar un moderador que lleve una anotación de los temas tratados por la asamblea y que la firma de cada participante le de legitimidad a toda construcción que se proponga el grupo murguero.

MURGA ARGENTINA
¿CÓMO Y CUÁNDO SURGIÓ?
Los pueblos originarios de América tienen una muy fuerte conexión con su entorno, en especial con la “pachamama”–la madre tierra–, que ritualizan con danzas y cantos. Durante la época de la colonia los esclavos traen de África la cultura de sus tambores; luego la llegada de los inmigrantes españoles e italianos agregó el festejo de los carnavales de Cádiz y de Venecia, con su herencia de chirigotas y bombos con platillos el primero y sus pierrots y colombinas el segundo. En el Río de la Plata tomó distintas características, en la orilla del Uruguay, se transformó en murga de diecisiete personas con el canto como la expresión más fuerte. En la Argentina, su constitución fue variando con el tiempo, pero siempre con una impronta burlona, comparsas, agrupaciones humorísticas y murgas, según la época o al mismo tiempo; y del “tachín tachín”, “cachin cachin”  de los jóvenes jolgoriosos de los barrios, al centro murga de 60 integrantes de la época de oro, con sus trajes, galeras, guantes y bastones impecables que representaban al barrio como una institución reconocida y respetada. Hoy, la murga es sobre todo una posibilidad, donde convergen estéticas tradicionales del Río de la Plata, pero también de Brasil, Colombia y el Altiplano. Una posibilidad de trabajo comunitario sostenido. Una posibilidad de conformar una industria cultural alternativa, comunitaria y solidaria. Pero, principalmente, es una posibilidad para dar visibilidad al reclamo de los oprimidos a través de un arte festivo, colectivo y contagioso.

VOLANTA: MANOS A LA OBRA                                                                             TÍTULO: CÓMO ARMAR UNA CANCIÓN    
BAJADA: Este espacio de entretenimiento existe para que te animes a crear y volar al ritmo de la “percu”. Hoy te enseñamos a escribir canciones con tu autoría. Divertíte haciéndolo y luego podes enviarlas a los contactos que aparecen al final de la nota.
 En esta sección te invitamos a animarte a escribir tus propias canciones con estilo murguero. ¿Cómo hacer? Seguí los siguientes pasos:
 1) Elegir el ritmo de una canción (hay que tener en cuenta que sea una canción que se pueda tocar con los instrumentos disponibles).                                                                                                      
2) Elegir un tema o un mensaje para transmitir en la canción vinculado con la salud por ejemplo: cultura, embarazo, VIH/Sida, alcoholismo, política, violencia familiar, etc.                                        
3) Conseguir información sobre el tema, se puede recurrir a especialistas, a alguien que conozca sobre el tema o realizar una investigación grupal por propia cuenta.                                                 
4) Armar la letra teniendo en cuenta las rimas.                                                                                   
5) Elegir el título.
Acá te dejamos un ejemplo de una de las canciones más populares de “los fanáticos del ritmo”. Su nombre es “Mi querido Murgón”, y es la adaptación básica de “San Juan por mi sangre”, el autor de esta última es Ernesto Villavicencio.
A                                     E7
SACARTE UNA SONRISA, ES TODO LO QUE QUIERO,
                                    A
QUE CANTES Y QUE BAILES, EN UN TIEMPO MURGUERO,
                 A7                   D
SEGUIR LOS CUATRO TIEMPOS, QUE LA NOCHE ME TRAE,
               A                  E7
ANDAR CON MIS AMIGOS, BAILANDO POR LAS CALLES.
                 A                   E7
VOLVER A AQUELLOS BARRIOS, DONDE PASÉ LA INFANCIA,
                                    A
LLORANDO DE LA RISA, RIENDO DE LOS LLANTOS,
                   A7                    D
Y AL PASAR POR LA CALLE, DONDE ESTÁ LA PLAZA
                 A          E7        A
SENTIR DESPACIO EL BOMBO, QUE REPICA A MANSALVA.

ESTRIBILLO
A             E7
MI QUERIDO MURGÓN
              A
VENTANA DE MI ALMA
            E7
CONTAGIANDO ALEGRÍA
             A
CUANDO NO HAY ESPERANZA.
             D
CON TODOS  ESTOS BOHEMIOS
             A
AQUÍ YO QUIERO ESTAR

                E7
Y QUE DIOS MOMO DECIDA
                   A
SAN JUAN, SAN JUAN, SAN JUAN.

(II)
QUISIERA CONTARLES DE NUEVO, QUE CUANDO LLEGO A MI VIDA;
ME DIJO AL OÍDO, ERA HORA QUE VINIERAS.
Y A MI POBRE GARGANTA, QUE TANTO HA DE CRITICAR;
CONVÍDELE UN VINITO, A ESTA MURGA SIN IGUAL.

 (ESTRIBILLO)
A             E7
MI QUERIDO SAN JUAN
              A
EL VENTANAL DE CUYO
            E7
MI VIDA ESTÁ AÑORANDO
             A
ESTAR CERQUITA TUYO
             D
CON MIS SERES QUERIDOS
             A
ALLÍ QUISIERA ESTAR
                E7
DESPUÉS QUE DIOS DECIDA
                   A
SAN JUAN, SAN JUAN, SAN JUAN.

Contactos: www.facebook.com/losfanaticos.delritmo

Sistemas de impresión
n  Respecto a los sistemas de impresión mecánicos, se propone realizar folletos de promoción, banners, señaladores y la revista en sistemas offset a 4 colores.
n  Se propone realizar gigantografías y banners en sistemas plotter para promocionar la revista en el cruce de las peatonales durante la semana y los domingos en el parque, mientras los miembros de las murgas se expresan.
https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/313460_347833838662670_251315704_n.jpgGigantografía 







https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/181015_353087021470685_990066831_n.jpgBanner





Señaladores
Estos  vendrán de regalo junto con la primer edición de la revista. Se eligió esto debido a que la mayoría de los interesados en murgas son jóvenes estudiantes.
Realizar la diagramación con el material periodístico, fotografías, entre otro












 




































ETAPA DE EVALUACIÓN

8-      Evaluar las posibles soluciones.
9-      Seleccionar la que mejor cumplimenta los objetivos preplanteados.
10-  Realizar en prototipo final del proyecto.
Costo
ü  El valor de la revista será de $10 y cada ejemplar saldrá cada 15 días. Se venderá en las puertas de los colegios secundarios y universidades, con autorización de los directivos para evitar malos entendidos.
ü  Con lo recaudado se cubrirán gastos de viajes, instrumentos musicales y trajes de la murga “Fanáticos del ritmo”, quienes serán los voluntarios encargados de la difusión y venta de la revista.

Confeccionar una presentación Power Point del proyecto realizado.
Cristián Núñez Sacaluga
Profesor Titular de la Asignatura